martes, 7 de noviembre de 2017

DETERMINACIÓN DEL CARIOTIPO HUMANO




Objetivo(s)




Actividad de conocimientos previos

Consulta cualquier libro de la materia en la biblioteca, da respuesta a las siguientes preguntas

1. ¿Qué es la citogenética?







2. ¿A qué se denomina un cariotipo?







3. Cuántos pares cromosómicos presenta el cariotipo humano?






4. Anota las características cromosómicas del Síndrome de Klinefelter
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Anota las características cromosómicas del Síndrome de Down
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Anota las características cromosómicas del Síndrome de Turner
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


MATERIALES
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Pegamento Resistol o transparente liquido
Utilizar tijeras con puntas romas para cortar papel.
Poner atención y no jugar con las tijeras.
Tijeras
Bata blanca de algodón
Regla graduada
Zapatos cerrados


Procedimiento

1. Con unas tijeras recorta las representaciones fotográficas de los cromosomas que aparecen en este manual.
Extiende los cromosomas recortados sobre la mesa de laboratorio.
Observa las características que presentan los cromosomas tales como: posición del centrómero, longitud, forma y presencia de satélites.
Ordénalos en tamaños decrecientes.
Divídelos en 7 grupos, identificándolos con las letras de la “A” a la “G”, guíate para clasificarlos en el modelo que aparece en la página siguiente con el nombre de “cariotipo normal de un individuo masculino”.
Pega los cromosomas ordenados en el siguiente recuadro y escribe las letras de cada grupo correspondiente.
Para realizar mejor este ejercicio observa un cariotipo ordenado en 23 pares y en 7 grupos que se proporciona para que te sirva de guía:
CARIOTIPO NORMAL DE UN INDIVIDUO MASCULINO
Una vez terminado de pegar los 7 grupos de pares cromosómicos, revisa los cariotipos señalados como: INDIVIDUO 1, INDIVIDUO 2, INDIVIDUO 3 y anota en la hoja correspondiente lo que se te indica.


RESULTADOS: (Realiza un cuadro)




CROMOSOMAS
(HOJA PARA RECORTAR)


martes, 11 de agosto de 2015

MEIOSIS: libro para estudiar


Repasar, estudiar y ver las animaciones de cada etapa:

Interfase premeiótica
Meiosis I: Profase I, Metafase I, Anafase I, Telofase I.
Meiosis II: Profase II, Metafase II, Anafase II, Telofase II.

Libro interactivo de Pearson: The biology place: 

http://www.phschool.com/science/biology_place/biocoach/meiosis/overview.html


martes, 2 de junio de 2015

Tarea Informe científico

Elaborar informe científico de la práctica de Células

Grupo 2h (llevan física)

Fecha de presentación informe impreso: martes 16 de junio.

riñón, músculo estriado, labio, testículo, bronquio.

TRAER MATERIALES RECICLABLES PARA HACER MAQUETA.

CARLOS GAMARRA DICE QUE ES EL MEJOR ALUMNO Y PREFERIDO ???

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Grupo 5h: Fecha de presentación informe impreso: martes 9 de junio. 

Hígado, pulmón, corazón, cerebro, cerebelo, sangre (eritrocitos, leucocitos), neuronas, bronquio (tejido cartilaginoso: condrocito)

____________________________________________________________________

Grupo 2h (llevan química 5h)

Fecha de presentación informe impreso: lunes 8 de junio

Hígado, pulmón, corazón, cerebro, cerebelo


martes, 21 de abril de 2015

EJEMPLO DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (SISTEMA APA)



EJEMPLOS DE CITA TEXTUAL

Cita Textual o directa
Una cita textual debe ser fiel y transcribir el texto palabra por palabra de otro autor o de un documento propio previamente publicado; al hacerlo el texto se pone entre comillas acompañado de los datos del autor, año y número de la página de donde se extrajo.
Cita textual corta
Tiene menos de 40 palabras y se incorpora al texto que se está redactando entre comillas dobles.
Cita textual corta con énfasis en el contenido
El contenido de la cita va en primer lugar entrecomillado y al final entre paréntesis el autor o autores, el año y la página. Ejemplo:
"La incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio, 1991, p. 29).
Cita textual corta con énfasis en el autor
Se anota primero el apellido del autor(es), seguido por el año entre paréntesis, la cita entre comillas y la página de donde se tomó la cita. Ejemplo:
Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) señalan que "la incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (p. 29).
Cita textual corta con énfasis en el año
En este caso va primero el año,  apellido del autor, la cita entrecomillada y al final,  la página. Ejemplo:
En 1991, Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio señalaron que "la incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (p. 29).
Cita textual larga
Es mayor de 40 palabras y se escribe en una nueva línea sin comillas.  A continuación se ejemplifica una cita textual larga con énfasis en el autor:
Para Dennis Coon (1998)
La comprensión es el segundo objetivo de la psicología se cumple cuando podemos explicar un suceso. Es decir, comprender por lo general significa que podemosdeterminar las causas de un comportamiento. Tomemos como ejemplo nuestra última pregunta ¿por qué? La investigación sobre la “apatía del espectador” ha mostrado que las personas a menudo no ayudan cuando se encuentran cerca otras personas que podrían ayudar (p. 7).
Documento recuperado de:


martes, 14 de abril de 2015

Examen fin de bimestre de biología- Todos los temas

Fechas de acuerdo al grupo:
Lunes 20 de abril(grupo de quimica)
Martes 21 de abril (grupo de fisica)
Jueves 23 de abril (grupo de biología)

martes, 7 de abril de 2015

temas grupo de que lleva física

Trabajo individual:
Definición general y tipos de ácidos nucleicos: Leonardo, Fabián.
Composición química general de los ácidos nucleicos: Jerónimo, Aaron.
Estructura y función del ADN: Sebastián D, Carlos G.
Estructura y función del ARN: Caros B,  Melisa.

ACIDOS NUCLEICOS

ACTIVIDAD DE CLASE - Sala de cómputo.  Semana  7 al 10 de abril
1. Investigar, seleccionar información sobre ácidos nucleicos. Considerar imágenes.
2. Organizar y procesar la información en un archivo de power point.
3. Enviar ppt al correo:  dioses_silvia@hotmail.com   al final de la clase.
Semana del 13 al 17 de abril: Exposición próxima clase.
TEMA:ACIDOS NUCLEICOS
1. Definición general.
2. Tipos de ácidos nucleicos.
3.Composición química general de los ácidos nucleicos.
4.Estructura y función del ADN.
5.Estructura y función del ARN.

ANUNCIO SOBRE EXAMENES SEMANALES BIOLOGIA G11

Alumnos y alumnas G11 de todos los grupos, a partir de la fecha se tomarán evaluaciones (controles de lectura)  todos los días lunes ó martes de todas las semanas en clase de biología.